TEMA 5. Diseño e Implementación de la Red LAN.

 

        5.1. Análisis de requerimientos de red.




 

        5.2. Cableado estructurado.

El cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio, con el propósito de implantar en un futuro una red de área local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre UTP/STP, para redes de tipo IEEE 802.3.

Cableado Vertical

El cableado vertical también llamado “Backbone” o Cableado troncal, es encargado de enlazar el cuarto de entrada de servicios con el Data Center y el Data Center con los Cuartos de Telecomunicaciones.

Cableado Horizontal

El cableado horizontal, es el encargado de enlazar los equipos de distribución hasta los equipos usuarios, este cableado se rige bajo la norma EIA/TIA 568A. La distancia horizontal máxima no debe exceder de 90 metros (más 10 metros de holgura en el cuarto de telecomunicaciones).

Los sistemas de cableado UTP/STP se clasifican en las siguientes categorías según la velocidad de transmisión de datos:

 

Categoría 1: se utiliza para comunicaciones telefónicas, no es adecuado para la transmisión de datos ya que sus velocidades no alcanzan los 512 kbit/s.

Categoría 2: puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbit/s.

Categoría 3: se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbit/s.

Categoría 4: se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbit/s.

Categoría 5: puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbit/s.

Categoría 6: Redes de alta velocidad hasta 1 Gbit/s.

Categoría 6A: Redes de alta velocidad hasta 10 Gbit/s


            5.2.1. Estándares vigentes.

Un sistema de cableado estructurado consiste en una infraestructura flexible de cables que puede aceptar y soportar sistemas de computación y de teléfono múltiples. En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central utilizando una topología tipo estrella.

Un sistema de cableado puede soportar de manera integrada o individual los siguientes sistemas:

- Sistemas de voz

- Centralitas (PABX), distribuidores de llamadas (ACD)

- Teléfonos analógicos y digitales, etc.

- Sistemas telemáticos

- Redes locales

- Conmutadores de datos

- Controladores de terminales

- Líneas de comunicación con el exterior, etc.

NORMAS Y ESTANDARES

Una entidad que compila y armoniza diversos estándares de telecomunicaciones es la Building Industry Consulting Service International (BiCSi). El Telecommunications Distribution Methods Manual (TDMM) de BiCSi establece guías pormenorizadas que deben ser tomadas en cuenta para el diseño adecuado de un sistema de cableado estructurado. El Cabling Installation Manual establece las guías técnicas, de acuerdo a estándares, para la instalación física de un sistema de cableado estructurado.


            5.2.2. Diseño y documentación básicos de redes.

La planificación de los requisitos de hardware y topología de Red, determinan los tipos de equipo que se necesitan y la distribución de dichos equipos en el sitio; ya que al diseñar la red, se debe decidir qué tipo de red se adapta mejor conforme a la necesidad que se tenga y esto incluye algunas decisiones de planificación relacionadas con el hardware de red.

Determinar las direcciones IP, nombres de Host y servicios de nombres a utilizar en la red.

En esta parte de la planificación y diseño de red, se puede realizar un documento que respalde todo lo relacionado con las direcciones IP, nombres de Host y servicios de nombres a utilizar en la red; tomando como base una obtención de dirección IP registrada para la red, si en dado caso la red debiera tener una dirección IP única; tomando en cuenta que este caso se lleva acabo si se tiene previsto comunicarse fuera de su red local, por ejemplo, a través de Internet; si este fuera el caso.

Establecer subdivisiones administrativas y Diseñar una estrategia de subredes.

Para el desarrollo de este análisis de planificación y diseño de red, vamos a dividirlo en dos partes para su fácil manejo y desarrollo. La primera seria "establecer subdivisiones administrativas", es un tema opcional en la planificación y diseño de una red; este documento se puede realizar o llevar a cabo si dicha red que se va a crear lo requiere.

Determinar dónde colocar los enrutadores en el diseño de la red.

Para este caso, si la red es lo suficientemente grande como para requerir el uso de enrutadores, se crea una topología de red que los admita. Teniendo en cuenta que en el protocolo TCP/IP existen dos tipos de entidades en una red: hosts y enrutadores. Mientras que todas las redes requieren un host, no es necesario que tengan un enrutador. Pero la topología física de la red determina la necesidad de los enrutadores.


            5.2.3. Seguridad física.




            5.2.4. Planificación del cableado estructurado.

Un Sistema de Cableado estructurado (SCE. En inglés, Structured Cabling System - SCS) es un conjunto de productos de cableado, conectores, y equipos de comunicación que integran los servicios de voz, datos y video en conjunto con sistema de administración dentro de una edificación tales como los sistemas de alarmas, seguridad de acceso y sistemas de energía, etc). En resumen es un cableado para todos los servicios que implican información y control en una edificación.

SCE es una metodología, basada en estándares, de diseñar e instalar un sistema de cableado que integra la transmisión de voz, datos y vídeo. Un SCE propiamente diseñado e instalado proporciona una infraestructura de cableado que suministra un desempeño predefinido y la flexibilidad de acomodar futuros crecimientos por un período extendido de tiempo.



El objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida útil del edificio sin necesidad de realizar más tendido de cables.

Problemas que resuelve:

- Cambios en los edificios, en la distribución de puestos de trabajo, etc.

- No solamente servicios de datos y telefonía, sino video, alarmas, climatización, control de acceso, etc.

- Unificar tendido de cables.

- Cambios en la tecnología de los equipos de Telecomunicaciones.


                5.2.4.1. Backbone.

Son las principales conexiones troncales de Internet; las principales redes de comunicación (compuestas por una gran cantidad de routers interconectados a través de fibra óptica) que se encargan de conectar el resto de redes. se refiere a las principales conexiones troncales de Internet. Están compuestas de un gran número de router interconectados comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad que llevan los datos a través de países, continentes y océanos del mundo mediante cables de fibra óptica.



                5.2.4.2. Cableado horizontal.

Cables horizontales: se trata del medio por el cual se transmite la información de cada equipo hasta los centros de telecomunicaciones. Concretamente, es el cable UTP de 4 pares, el STP de 2 pares y la fibra óptica multimodo de dos hilos, tal y como se recoge en la norma ANSI/TIA/EIA-568-A. Esta legislación contempla un máximo de 90 metros, sea cual sea el tipo de cable empleado, dejando un margen de otros 10 que sería el del interior del área de trabajo y del cuarto de telecomunicaciones.


                5.2.4.3. Especificación del centro cableado (SITE).

La infraestructura de red LAN está basada en el protocolo Ethernet y los dispositivos que implementan esta tecnología son switch nivel dos o nivel tres , es decir, que ellos son los encargados (los de nivel dos) de interpretar las direcciones físicas de los computadores de la red, con el fin de facilitar y permitir la conectividad entre estaciones de la red, y entre estas estaciones y la Internet, facilitando y garantizando de esta manera. a tecnología utilizada en la red LAN es tecnología Ethernet implementada normalmente con switch los cuales poseen velocidad de 10Mbps o 100Mbps o hasta 1000Mbps. La tecnología de red utilizando switch permite mejorar el uso de los anchos de banda dentro de la red local ya que la comunicación entre dos dispositivos no afectan la de otros dispositivos que en un momento determinado también se estén comunicando, es decir el ancho de banda que ya sea de 10Mbps o de 100Mbps.

Los dispositivos que implementan la red LAN a la cual normalmente tenemos conectados una serie de computadores y en algunos casos también podría estar conectada una impresora u otro dispositivo de red como por ejemplo un firewall para mejorar la seguridad de la información. Como ya lo hemos mencionado, estas redes pueden operar a 10Mbps, o a 100Mbps y es importante anotar que ya en la actualidad existe la posibilidad de tener conectividad a 1000Mbps1, con equipos que ofrecen inclusive soportar las tres velocidades (10Mbps, 100Mbps y 1000Mbps).


            5.2.5 Organismos certificadores.

Se trata de organizaciones que realizan auditorias para revisar que las empresas cumplen una serie de requisitos de una norma y certificar ese hecho. El principal cometido es certificar que una organización cumple unos criterios de auditoría establecidos.

En México es EMA (Entidad Mexicana de Acreditación). El que acredita las existencias.

Los organismos certificadores sólo tienen tres maneras de llevar a cabo sus auditorías, es decir, sólo auditan contra:

- La norma que están revisando.

- Los manuales y procedimientos internos de la empresa.

- Los requisitos legales inherentes a la actividad que desarrolla la empresa.


        5.3 Configuración y pruebas de la red.

El archivo en IOS tiene un tamaño en varios megabytes y se encuentra en una memoria semipermanente llamada flash. Esta memoria provee almacenamiento no volátil, también permite que se actualice IOS a versiones más nuevas o que se incorporen nuevas funciones.

Métodos de acceso:
- Consola
- Telnet/ SSH
- Puerto auxiliar Los dispositivos de red dependen de 2 tipos de software para su funcionamiento.

- El sistema operativo: facilita la operación básica de os componentes de hardware del dispositivo.








Comentarios