Tema 2. Capas Superiores del Modelo OSI y TCP/IP.
2.1 Capas Superiores del Modelo OSI.
2.1.1 Introducción.
La Organización Internacional para la Normalización (ISO) a finales de la década de 1960, desarrolló un modelo conceptual para la conexión en red que denominó: Modelo de Referencia de Interconexión de Sistemas (Open System Interconnection Reference Model) y que se convirtió en poco tiempo en un referente como estándar internacional para las comunicaciones en red, al ofrecer un marco de trabajo conceptual que permite explicar el modo en el que los datos se desplazan dentro de una red entre un dispositivo y otro.
El también conocido como Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global de comunicación. Este marco de trabajo estructurado en capas, puede utilizarse para describir y explicar el conjunto de protocolos reales que se utilizan para la conexión de las redes de transmisión de datos.
Entre las normas que proporciona este modelo podemos encontrar:
- El modo en el que los datos se traducen a un formato apropiado para viajar por la red hasta llegar a su destino.
- El modo en el que los dispositivos de la red intercambian información utilizando un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario.
- El modo en el que los datos se transmiten entre los dispositivos, y la forma en que se resuelve su secuenciación y comprobación de errores.
- El modo en el que el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento físico que proporciona la red.
2.1.2 Protocolos y Funcionalidad.
MODELO TCP/IP
El primer modelo de protocolo en capas para comunicaciones de Internetwork se creó a principios de la década de los setenta y se conoce con el nombre de modelo de Internet.
Define cuatro categorías de funciones que debe tener lugar para que las comunicaciones sean exitosas. La arquitectura de la suite de protocolos TCP/IP sigue la estructura de este modelo. Por esto, es común que al modelo de Internet se lo conozca como modelo TCP/IP.
La mayoría de los modelos de protocolos describen un stack de protocolos específicos del proveedor. Sin embargo, puesto que el modelo TCP/IP es un estándar abierto, una compañía no controla la definición del modelo. Las definiciones del estándar y los protocolos TCP/IP se explican en un foro público y se define en un conjunto de documentos disponibles al público.
Estos documentos se denominan Solicitudes de Comentarios (RFC), los cuales contienen las especificaciones formales de los protocolos de comunicación de datos y los recursos que describen el uso de los protocolos.
Las RFC també contienen documentos técnicos y organizacionales sobre internet, incluyendo las especificaciones técnicas y los documentos de las políticas producidos por el grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet. (IETF)
Modelo TCP/IP
2.1.3 Toma de Medida para las Aplicaciones y Servicio.
Dependiendo del fin de cada servidor, algunos requerirán sistemas de seguridad como usuario y contraseña, por lo que tendrán listas con los usuarios y contraseñas permitidos para dar respuesta a las solicitudes.
La forma que adopta una sección de datos en cualquier capa se denomina Unidad de Datos del Protocolo (PDU). Durante la encapsulación, cada capa encapsula las PDU que reciben de la capa inferior de acuerdo con el protocolo que se utiliza. En cada etapa del proceso una PDU tiene un nombre distinto para reflejar su nuevo aspecto. Aunque no existe una convención universal de nombres para las PDU, se denominan de acuerdo con los protocolos de la suite TCP/IP.
- Datos:
- Segmento.
- Paquete.
- Trama.
- Bits.
2.1.4 Ejemplos de Servicios.
2.2 Capa de Transporte.
2.2.1 Introducción.
La capa 4 del Modelo OSI o la capa de Transporte es la responsable de la regulación del flujo de información desde el origen hasta el destino en forma confiable y precisa.
2.2.2 Funciones de la Capa de Transporte.
- Divide los datos recibidos desde la aplicación en segmentos, más fáciles de administrar. (segmentación)
- Agrega un encabezado para identificar cada segmento (incluyendo los números de puerto origen y destino), y poder reensamblar todos los segmentos después.
- Se encarga de pasar los datos ensamblados a la aplicación correcta.
- Identifica las diversas conversaciones entre los hosts.
- Determina el protocolo que garantiza el envío del mensaje.
PROTOCOLOS.
UDP y TCP son los protocolos más comunes de la capa de transporte, puesto que tienen encabezados prefijados a los datos que incluyen un número de puerto origen y un número de puerto destino, los cuales nos permiten que los datos sean direccionados a la aplicación correcta que se ejecuta en la computadora de destino.
Cuando reenvía los datos, el host de origen selecciona en forma dinámica el puerto de origen; y ambos protocolos gestionan la comunicación de múltiples aplicaciones, aunque cada uno lo hace a su manera.
2.2.3 Protocolo TCP.
Es un protocolo orientado a la conexión y las funciones adicionales son:
- Entrega Confiable.
- Control de Flujo.
Tambien se utiliza el control de flujo para la transferencia de datos de TCP con el propósito de impedir que el receptor se vea abrumado por los datos entrantes.
Este protocolo utiliza mecanismos de enlace, temporizadores y acuses de recibo y uso dinámico de ventanas, sin embargo, su confiabilidad implica cierta sobrecarga en el tamaño de los encabezados y mayor tráfico entre el origen y el destino.
Algunos ejemplos que impliquen este protocolo son:
- Navegador Web. (puerto 80)
- Correo Electrónico. (puerto 25)
-Transferencia de Archivos. (puerto 21)






Comentarios
Publicar un comentario